jueves, 11 de agosto de 2011

Última Reflexión...


Primera parte:

¿Cuáles expectativas tenía del curso?
Mis expectativas desde que inició el curso han sido muy altas. La primera razón fue por la profesora, porque considero que es una persona que sabe mucho sobre esto y porque de una u otra manera desde el inicio ha sido clara, ha explicado a fondo cada detalle de la materia y ha permitido que como estudiantes logremos el objetivo. La segunda razón es porque al leer el paquete instruccional, me di cuenta que el curso seria exigente pero muy enriquecedor. Y por último, el crear un blog ha sido todo un reto y una razón para aprender aun más sobre cosas nuevas. Mucho de lo que he aprendido en este curso lo he comenzado a aplicar en mis clases y han tenido grandes cambios positivos.

¿Cómo evolucionó su comprensión sobre el papel del estudiante y el papel del profesor, en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
En lo personal creo que mi evolución ha sido muy constante y en el tiempo indicado. Logré comprender, reflexionar y analizar desde un punto de vista tanto docente como de estudiante. Esto me ha permitido mejorar muchísimo mi trabajo como docente y como estudiante logre aprender sobre temas que ahora me hacen comprender muchas cosas de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Cuál es la importancia de la realimentación continua y la evaluación por pares?
Me parece que es de suma importancia. La realimentación de mis compañeros y la profesora permitieron que reflexionara aún más sobre el tema (aún cuando ya pensaba que lo había hecho a fondo). Sus comentarios objetivos y sugerencias para mi blog me motivaron siempre a hacer un buen análisis e investigación sobre cada tema. Lo único que podría decirles es MUCHISIMAS GRACIAS por su disposición en realimentarme y permitirme reflexionar sobre cada tema que vimos. Sin discusión, creo que logre mi objetivo de pensar de forma crítica y creativa.

¿Cuáles estrategias didácticas encontró más útiles por el tipo de responsabilidades que tiene a su cargo?
En realidad considero que todas las estrategias didácticas fueron útiles. Incluso el uso de wikis y blogs fueron de excelente utilidad porque contribuyeron al proceso de enseñanza-aprendizaje y lo “transporta” a uno a una realidad actual en la educación. Sin duda mis favoritas fueron El trabajo investigativo de la Neurociencia, el diario de aprendizaje, el trabajo colaborativo, el cómo desarrollar la creatividad en los estudiantes universitarios y el cómo motivar a los estudiantes universitarios.

¿Cómo se sintió en este curso y por qué? 
En lo personal el curso lo sentí interesante, ameno, y en un momento determinado un poco de estrés (pero claro, ¡El curso se basa en el blog y yo no podía ni escribir en el mío! A quien no le daría estrés eso…). Es un curso muy demandante, pero la profesora tiene un carisma, amabilidad y comprensión que hizo que el curso se convirtiera en lo que para mí ha sido uno de los mejores cursos que he llevado de esta maestría. Todos estos sentimientos que tuve encontrados durante estas 15 semanas no son para más, si entre dar clases, trabajar y las materias de la maestría sentía que el tiempo no era suficiente y necesitaba días de 48 horas. Pero esto no impidió dar mi mejor trabajo y me propuse a dar lo mejor de mí, a dedicarle el doble del tiempo y el triple de dedicación. Pero de algo si estoy segura, del curso me llevo conmigo todo lo aprendido y el deseo de aprender aún más. Sé que a partir de hoy, salgo siendo una mejor docente.

Segunda parte:

Analice las decisiones que se tomaron en el planteamiento de este curso, desde la temática, las actividades propuestas, la evaluación, el uso de herramientas tecnológicas y el tipo de interacciones entre compañeros y con la profesora.

¿Cómo responden, a su criterio, a las metas de comprensión planteadas en este curso, a sus expectativas personales y a las competencias requeridas de los profesionales que se dedican a la enseñanza en el siglo XXI?

Enfocándome a las metas de comprensión planteadas en este curso puedo afirmar que estos cumplen con los objetivos que el mismo curso propone. El curso ofrece estrategias que uno como docente necesita para formar profesionales con un pensamiento y criterio basado en la reflexión, análisis y pensamiento crítico y creativo. La evaluación, herramientas tecnológicas y la forma de interacción entre compañeros y profesora han permitido que tomemos todas estas estrategias y las utilicemos para nuestro día a día. Es un curso que todo docente debe cursar ya que le brinda un refuerzo para desarrollar mejor sus clases de acuerdo a las necesidades del aprendizaje.

Muchas gracias a mis compañeros y a la profesora. Me llevo muchas enseñanzas y un aprendizaje enriquecedor. Creo que estas 15 semanas fueron intensas pero aprendí como si hubiese llevado 1 año de clases.

lunes, 8 de agosto de 2011

Retroalimentación del Portafolio Electrónico (Blog)


¡Hola compañer@s!

Comparto con ustedes esta entrada para que efectúen sus comentarios o retroalimentación constructiva de mi blog (portafolio electrónico) en base a los requerimientos deseables. Espero sus participaciones...

jueves, 28 de julio de 2011

Las comunidades de aprendizaje y el papel que desempeñan en el desarrollo del pensamiento

Les presento mi ensayo (decidí hacer un ensayo descriptivo) sobre las comunidades de aprendizaje y el papel que estas desempeñan en el desarrollo del pensamiento. Los insto y motivo a leerlo. 


Pueden darle click a continuación: "A las Comunidades de Aprendizaje: Cuenten conmigo".




" ... la formación que se dé a las nuevas generaciones ha de prepararlas para que puedan vivir y trabajar satisfactoriamente en un mundo cada vez más complejo, 

interdependiente e inestable y, dado que aún no se conoce suficientemente el contenido 
de la educación requerida ni los mecanismos para su consecución, se apunta cada vez 
con mayor claridad la necesidad de contextualizar el centro educativo en la colectividad a 
la que pertenecen los alumnos, como estrategia que conduce a un entorno del 
aprendizaje ampliado, que incluye a la familia, y en general, a todos miembros de la 
comunidad."


Martín-Moreno

¿Cuales son las consideraciones más importantes al emplear los diarios de aprendizaje?

El diario de aprendizaje es una herramienta útil en el día a día de los estudiantes. En este documento se registra todo lo aprendido tanto dentro como fuera del aula. En el se anota todo lo que para el estudiante tenga relevancia con su educación y su proceso de enseñanza-aprendizaje. Más allá de escribir a diario sus vivencias, este motiva al estudiante a comprender y reflexionar sobre las experiencias vividas y de esa forma analicen lo que han obtenido de su aprendizaje. 

Para el docente el diario es un puente de comunicación indirecta con el estudiante. Aunque no sea una herramienta necesariamente evaluada en clases, esta le permite al docente darse cuenta de que tan acelerado o lento está el proceso en cada estudiante. Además de enfocar fortalezas y debilidades que ellos puedan presentar. Otro punto importante que puede presentar el diario de aprendizaje para el docente es que con este documento se refleja el interés de cada uno de los estudiantes por aprender.






BIBLIOGRAFIA:

Anónimo (2009). Diario de aprendizaje. Recuperado el 27 de julio de 2011 de: http://www.slideshare.net/elbebeas/diario-de-aprendizaje-1487401

Centro Virtual Cervantes (s.f.). Diario de aprendizaje. Recuperado el 27 de julio de 2011 de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/diario.htm


miércoles, 13 de julio de 2011

Diseño de un Wiki (Educando a los profesores universitarios sobre el trabajo colaborativo)

Introducción:

El trabajo colaborativo en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo juega un papel importante en la formación de los estudiantes universitarios. El trabajar en forma grupal les permite visualizar y comprender otros puntos y perspectivas diferentes de las cosas. Les enseña respeto, colaboración, participación y por sobre todo, les muestra que trabajando en equipo también se obtienen resultados deseados. 

Los docentes deben lograr manejar y comprender el porqué del trabajo colaborativo y hacerles ver a los estudiantes que es otra forma de trabajar en conjunto sin necesidad de competir. Que un grupo va en busca del mismo objetivo y por sobre todo que aprenden a actuar y solucionar problemas y conflictos de una forma ética y ordenada.

Reflexión:

El trabajo de esta semana fue trabajar en grupo y que mejor forma de aprender sobre esto que haciéndolo. En lo personal la construcción de un wiki fue muy enriquecedora. Nunca antes había trabajado en un wiki y mucho menos había tenido que usar uno, por lo que puedo admitir que al inicio fue un reto comprender como utilizar este tipo de herramienta. Ahora bien, cuando inició la misión colaborativa y logramos como grupo ponernos de acuerdo para el trabajo, pensé que iba a resultar un tanto difícil la comunicación ya que sería todo de forma virtual, pero para cuando se comenzó a dar esto, el reto por el contrario me pareció muy interesante. Tantas herramientas, Blackboard, correo electrónico, celular y hasta el mismo wiki hicieron que la comunicación fuera tan fluida que por el contrario sentía que tenía a mis compañeros al lado en todo momento. No tardaba en escribir y darle enviar cuando ya estaba recibiendo un correo de respuesta (un punto que muestra el interés de todo el grupo por un mismo objetivo y una misma meta). El ánimo, respeto y carisma de mis compañeros hicieron que todo comenzara a darle vida a lo que sería nuestro producto final, un wiki que en lo personal considero que está lleno de dedicación, información y aprendizajes, tanto para nosotros que lo hicimos como para el que guste leerlo.

Ir aprendiendo sobre el aprendizaje colaborativo e ir aplicándolo en el grupo facilitó muchísimo el proceso de estas dos semanas e hizo que desarrolláramos nuestras habilidades críticas y creativas de una forma positiva. Cada uno de nosotros explotó sus mejores áreas y nos brindamos confianza uno al otro a la hora de trabajar dentro del wiki. A tal punto que como grupo pusimos una regla, “Somos 1 grupo”, no hay diferencia quien escribió que, lo que importa es el producto final. Por esta razón, creamos el wiki bajo un “username” y una clave sola que compartimos entre nosotros y bajo el nombre de guest todos íbamos agregando las cosas sin importar quien puso que. Al finalizar se vió un trabajo con nitidez, colaboración y sin lugar a dudas en el que trabajó más de una cabeza.

No puedo estar más feliz y satisfecha con el grupo que trabajé,  y de ellos, así como del trabajo en si logro rescatar varios aprendizajes: el respeto, el diálogo y comunicación, la responsabilidad y por sobre todo, la cooperación y amistad que se mostró en el grupo donde en ningún momento hubo descoordinación.

Espero que disfruten tanto como nosotros del Wiki, los motivo a aventurarse en esta herramienta y por sobre todo, los invito a participar de nuestro trabajo que con tanto empeño hemos hecho para compartir con ustedes.

Si desea visitar nuestro Wiki, por favor haga click en el siguiente botón:

Click Aquí

martes, 28 de junio de 2011

Técnicas de Discusión en el Aula (Instrumento de Observación)

¿Como se emplean las técnicas de discusión en el aula en el desarrollo del pensamiento critico y creativo?

Es importante que en las aulas se aumente la discusión en grupo. La participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite obtener aprendizajes mas significativos e incrementar el deseo por el autoaprendizaje. Esta técnica permite que los estudiantes escuchen otros puntos de vista, opiniones y criterios con respecto a distintos temas, con la garantía de que el docente siempre estará presenta para guiar y mediar la discusión. 

Este tipo de técnica permite el desarrollo del pensamiento critico y creativo de los estudiantes ya que los motiva a conocer de antemano la materia antes de iniciar el debate. Además, insta al estudiante a escuchar, comprender, analizar e inclusive a cuestionar lo que sus demás compañeros argumentan. Para desarrollar, plantear y alcanzar una idea el estudiante requiere utilizar su criterio y razonamiento para expresarse de una forma correcta y acertada, pero también puede realizar algo de forma creativa para dar su punto.

En todo momento el docente debe estar atento al desarrollo de esta técnica de aprendizaje, para así formar un ambiente sano, motivador y reflexivo para los estudiantes. Además, debe captar la atención de aquellos estudiantes que no participen, para hacer una clase equitativa y respetuosa entre todos los compañeros. 

Las técnicas de discusión en el aula se pueden emplear de distintas maneras, pero todas dependen del manejo que tiene el docente con su clase y del conocimiento y aplicación de este tipo de técnicas. 

Una forma en la que el docente puede comprobar su desempeño en una Discusión en el Aula es por medio de los Instrumentos de Observación. Estos Instrumentos permiten a un observador mostrarle al docente como se desenvolvió con la técnica y retroalimentarlo para mejorar dicha actividad.  

Al hacer CLICK AQUÍ podrán ver un documento que he creado en formato .pdf y lo he enlazado de Google Docs. Este documento muestra un Instrumento de Observación para valorar las técnicas de discusión en el aula.



jueves, 23 de junio de 2011

La enseñanza del pensamiento creativo

Adjunto encontrarán 10 vínculos de interés con respecto al pensamiento creativo y su participación en la enseñanza (para leer el articulo hacer click en los títulos respectivos):

Desarrollo del Pensamiento Creativo (Velasco, L. s.f.):
El articulo trata sobre que es la creatividad. Explica su proceso y la forma en que se desarrollan diferentes habilidades creativas.   


Introduction to Creative Thinking (Harris, R. 1998):
El articulo explica que es la creatividad, los distintos métodos que existen y los mitos sobre el pensamiento crítico y creativo.


La Enseñanza del Pensamiento Creativo en el aprendizaje universitario (Freiría, J. 2011):
El articulo muestra como la creatividad puede ser aplicada a nivel universitario. En el se habla de un estudio de caso que se está realizando actualmente sobre la Creatividad y como el pensamiento creativo es parte de una estrategia cognitiva.
El articulo habla sobre como la evaluación y el pensamiento creativo se relacionan y se logran beneficiar uno de otro. Muestra el efecto que tiene el pensamiento creativo sobre la evaluación y las ventajas de ser evaluado con este pensamiento.


Estrategias de estimulación del pensamiento creativo de los estudiantes en el área de educación para el trabajo en la III etapa de educación básica. (Muñoz, W. 2010):
Este articulo es un estudio que tiene como meta "Proponer Estrategias de Estimulación del Pensamiento Creativo de los estudiantes". 


La creatividad y la formación (Anónimo, s.f.):
Este articulo habla sobre una técnica creativa para la formación de los estudiantes. Esta técnica es el "brainstorming" (lluvia de ideas). 


Creatividad en la educación: Educación para transformar (Betancourt, J. 2000):
Este articulo es una reflexión sobre la creatividad en la educación y su importancia de incluirla en el proceso de enseñanza-aprendizaje y como parte de las metodologías de estudio.


La creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ele: caracterización y aplicaciones (Iglesias, I. 1999):
Este articulo explica el concepto de creatividad y como el docente puede estimular un ambiente de autodescubrimiento y autoaprendizaje por medio de habilidades creativas. 


Creatividad y pensamiento reflexivo (Núñez, M.A. 2010):
Este articulo relaciona la creatividad con la reflexión y muestra la importancia de ambas en la comprensión y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Explica brevemente las estrategias curriculares relacionando estos dos factores y habla sobre como debemos "enseñar a pensar".


La inteligencia y el pensamiento creativo: Aportes históricos en la educación (Pacheco, V.M. 2002):
Este articulo trata de como con el tiempo las cosas van cambiando y como ahora no solo se les enseña a los estudiantes a aprender sino que también se les enseña a pensar. Habla sobre el proceso de enseñanza creativa y muestra algunas posiciones teóricas sobre la inteligencia y el pensamiento creativo.


JUSTIFICACIÓN:
He seleccionado estos 10 vínculos ya que me parece que cumplen con lo que para mi concepto es el pensamiento creativo. En estos sitios hablan sobre la forma en que los estudiantes aprenden de una forma creativa, mencionan los diferentes tipos de creatividad que existen y el rol docente con respecto a la creación y orientación en el proceso del pensamiento creativo y reflexivo. Además en algunos de los vínculos se menciona como se ha ido aplicando esta metodología a la educación y los aportes que ha hecho en materia de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, también explica como desde el más mínimo detalle en la creación de un tema para una clase puede convertirse en todo un desarrollo de creatividad y como el docente y los estudiantes manejan este tipo de aprendizaje de forma significativa.

Como lo mencioné en un blog anterior, la creatividad y la reflexión se deben desarrollar en las aulas día con día, motivando a los estudiantes a utilizarlo inclusive fuera de la institución (en su vida personal).