martes, 28 de junio de 2011

Técnicas de Discusión en el Aula (Instrumento de Observación)

¿Como se emplean las técnicas de discusión en el aula en el desarrollo del pensamiento critico y creativo?

Es importante que en las aulas se aumente la discusión en grupo. La participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje permite obtener aprendizajes mas significativos e incrementar el deseo por el autoaprendizaje. Esta técnica permite que los estudiantes escuchen otros puntos de vista, opiniones y criterios con respecto a distintos temas, con la garantía de que el docente siempre estará presenta para guiar y mediar la discusión. 

Este tipo de técnica permite el desarrollo del pensamiento critico y creativo de los estudiantes ya que los motiva a conocer de antemano la materia antes de iniciar el debate. Además, insta al estudiante a escuchar, comprender, analizar e inclusive a cuestionar lo que sus demás compañeros argumentan. Para desarrollar, plantear y alcanzar una idea el estudiante requiere utilizar su criterio y razonamiento para expresarse de una forma correcta y acertada, pero también puede realizar algo de forma creativa para dar su punto.

En todo momento el docente debe estar atento al desarrollo de esta técnica de aprendizaje, para así formar un ambiente sano, motivador y reflexivo para los estudiantes. Además, debe captar la atención de aquellos estudiantes que no participen, para hacer una clase equitativa y respetuosa entre todos los compañeros. 

Las técnicas de discusión en el aula se pueden emplear de distintas maneras, pero todas dependen del manejo que tiene el docente con su clase y del conocimiento y aplicación de este tipo de técnicas. 

Una forma en la que el docente puede comprobar su desempeño en una Discusión en el Aula es por medio de los Instrumentos de Observación. Estos Instrumentos permiten a un observador mostrarle al docente como se desenvolvió con la técnica y retroalimentarlo para mejorar dicha actividad.  

Al hacer CLICK AQUÍ podrán ver un documento que he creado en formato .pdf y lo he enlazado de Google Docs. Este documento muestra un Instrumento de Observación para valorar las técnicas de discusión en el aula.



jueves, 23 de junio de 2011

La enseñanza del pensamiento creativo

Adjunto encontrarán 10 vínculos de interés con respecto al pensamiento creativo y su participación en la enseñanza (para leer el articulo hacer click en los títulos respectivos):

Desarrollo del Pensamiento Creativo (Velasco, L. s.f.):
El articulo trata sobre que es la creatividad. Explica su proceso y la forma en que se desarrollan diferentes habilidades creativas.   


Introduction to Creative Thinking (Harris, R. 1998):
El articulo explica que es la creatividad, los distintos métodos que existen y los mitos sobre el pensamiento crítico y creativo.


La Enseñanza del Pensamiento Creativo en el aprendizaje universitario (Freiría, J. 2011):
El articulo muestra como la creatividad puede ser aplicada a nivel universitario. En el se habla de un estudio de caso que se está realizando actualmente sobre la Creatividad y como el pensamiento creativo es parte de una estrategia cognitiva.
El articulo habla sobre como la evaluación y el pensamiento creativo se relacionan y se logran beneficiar uno de otro. Muestra el efecto que tiene el pensamiento creativo sobre la evaluación y las ventajas de ser evaluado con este pensamiento.


Estrategias de estimulación del pensamiento creativo de los estudiantes en el área de educación para el trabajo en la III etapa de educación básica. (Muñoz, W. 2010):
Este articulo es un estudio que tiene como meta "Proponer Estrategias de Estimulación del Pensamiento Creativo de los estudiantes". 


La creatividad y la formación (Anónimo, s.f.):
Este articulo habla sobre una técnica creativa para la formación de los estudiantes. Esta técnica es el "brainstorming" (lluvia de ideas). 


Creatividad en la educación: Educación para transformar (Betancourt, J. 2000):
Este articulo es una reflexión sobre la creatividad en la educación y su importancia de incluirla en el proceso de enseñanza-aprendizaje y como parte de las metodologías de estudio.


La creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ele: caracterización y aplicaciones (Iglesias, I. 1999):
Este articulo explica el concepto de creatividad y como el docente puede estimular un ambiente de autodescubrimiento y autoaprendizaje por medio de habilidades creativas. 


Creatividad y pensamiento reflexivo (Núñez, M.A. 2010):
Este articulo relaciona la creatividad con la reflexión y muestra la importancia de ambas en la comprensión y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Explica brevemente las estrategias curriculares relacionando estos dos factores y habla sobre como debemos "enseñar a pensar".


La inteligencia y el pensamiento creativo: Aportes históricos en la educación (Pacheco, V.M. 2002):
Este articulo trata de como con el tiempo las cosas van cambiando y como ahora no solo se les enseña a los estudiantes a aprender sino que también se les enseña a pensar. Habla sobre el proceso de enseñanza creativa y muestra algunas posiciones teóricas sobre la inteligencia y el pensamiento creativo.


JUSTIFICACIÓN:
He seleccionado estos 10 vínculos ya que me parece que cumplen con lo que para mi concepto es el pensamiento creativo. En estos sitios hablan sobre la forma en que los estudiantes aprenden de una forma creativa, mencionan los diferentes tipos de creatividad que existen y el rol docente con respecto a la creación y orientación en el proceso del pensamiento creativo y reflexivo. Además en algunos de los vínculos se menciona como se ha ido aplicando esta metodología a la educación y los aportes que ha hecho en materia de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, también explica como desde el más mínimo detalle en la creación de un tema para una clase puede convertirse en todo un desarrollo de creatividad y como el docente y los estudiantes manejan este tipo de aprendizaje de forma significativa.

Como lo mencioné en un blog anterior, la creatividad y la reflexión se deben desarrollar en las aulas día con día, motivando a los estudiantes a utilizarlo inclusive fuera de la institución (en su vida personal).

domingo, 19 de junio de 2011

¿Cómo se desarrolla el razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios?

El razonamiento y el pensamiento crítico son habilidades que de una u otra forma deben de ejercitarse en todas las aulas universitarias. En estas aulas se encuentran futuros profesionales que con su mente deben investigar, crear, solucionar y determinar diferentes ideas que han creado o han trabajado en ellas. "La calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento." (Richard, P., 2003) Es decir, cualquier pensamiento que se tenga, es una idea que puede generar cosas positivas, pero de no desarrollar esta habilidad de pensamiento, esas cosas pueden tornarse negativas.

El docente debe tener la capacidad de inculcar en sus estudiantes el desarrollo del pensamiento critico y el razonamiento ya que como lo menciona Richard, P (2003), "el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, autoregulado y auto-corregido." Es decir, el docente motiva al estudiante a utilizar esta herramienta y es el mismo estudiante el que desarrolla la habilidad. De esa manera, al finalizar su carrera profesional e incursionarse en el mercado laboral el estudiante tendrá la capacidad de razonar con "claridad, exactitud, precisión, exactitud, relevancia, profundidad, amplitud y lógica" (Richard, P. 2003), lo que indicará que el docente logró que el estudiante cree una idea y utilice todas estas características para la aplicación o solución de problemas. Esto indica que el docente habrá fomentado el desarrollo del razonamiento y el pensamiento crítico. 

El pensamiento crítico requiere de aprender y cuestionarse, además de "preguntar y preguntarse", para así lograr reflexionar las preguntas-respuestas ante los problemas. Pero el desarrollo de esta habilidad no llega hasta ahí, la creatividad juega un rol base en el proceso de desarrollo ya que "las personas creativas dirigen su pensamiento a la búsqueda de multiples soluciones, no de una respuesta unica o establecida" (Amado, R., s.f.). Es por eso que los docentes deben captar su atención en técnicas de enseñanza-aprendizaje que involucren el fomento de habilidades creativas y del pensamiento crítico, para así formar pensadores, analistas y creadores. 

A manera de reflexión...
Me parece que la mejor forma de desarrollar el razonamiento y el pensamiento critico en los estudiantes universitarios es aplicándolo en las aulas día con día y motivarlos a utilizarlo inclusive fuera de la institución en su vida personal. Guiarlos en el proceso y estimular su mente para que esta tome distintas direcciones y logre llegar al objetivo de desarrollar su propio criterio, y que con "valentía" y destreza logre defenderla. 



BIBLIOGRAFIA:

Amado, R. (s.f.). Creatividad y Pensamiento Crítico para la solución de problemas. Recuperado el 16 de junio de 2011 de: http://www.docstoc.com

Richard, P. (2003). La Mini-guia para el Pensamiento Crítico Conceptos y Herramientas. Recuperado el 16 de junio de 2011 de: http://www.criticalthinking.org

¿Cómo se desarrolla la creatividad en los estudiantes universitarios?

Antes de iniciar mi ensayo sobre la creatividad, quisiera contarles algo que me hizo reflexionar sobre el tema. Hace 2 semanas estuve “dándole vueltas” en mi cabeza sobre como impartir la clase sobre "Técnicas de cepillado" a mis estudiantes de Desarrollo del Criterio Clínico 1, ya que cuatrimestres anteriores no me había dado buen resultado las distintas técnicas que utilicé. Me senté con varios estudiantes y uno de ellos dijo, “A mi me gusta tanto la música que si mis profesores me cantaran la materia me la aprendería”. Ahí mismo (de una idea creativa de uno de mis estudiantes), pensé que sería una forma interesante de enseñarles como educar a los pacientes a cepillarse los dientes. Llegué a la clase, dividí el grupo en 4 y les dije, siéntense, reflexionen sobre las técnicas de cepillado e inventen una canción…. El resultado se los comparto con uno de los videos (la canción inicia en el segundo 42”)¿Qué les pareció la actividad y la creatividad de mis estudiantes?


_________________________________________________________



La creatividad no es una habilidad que se adquiere. Todos tenemos capacidades creativas (unos más que otros), es cuestión de desarrollar y fomentar esta cualidad. Las instituciones (escuelas, colegios y universidades) tienen la responsabilidad de motivar a los estudiantes a desarrollar su creatividad. Como menciona Sir Ken Robinson (2008) en el video, “La creatividad es tan importante como la literatura y se debe tratar con el mismo valor.” El docente juega un papel importante en este proceso de creatividad, ya que es él el promotor de la misma. Es responsabilidad del instructor que sus estudiantes encuentren formas creativas de aplicar el conocimiento. Nápoles, A. (2006) menciona que, “…la orientación educativa y creativa  desempeñan un importante papel  en el estudiante.”, esto se debe a que ellos son los autores intelectuales de ideas, proyectos y demás que surjan como habilidades creativas, y el docente es simplemente el guía en ese proceso.  

“La inteligencia es dinámica, interactiva y distintiva… la creatividad se da por la interacción de diferentes formas interdisciplinarias, el mejor ejemplo es el conocido “multitasking”. (Robinson, K.,  2008). Con ello, podemos agregar que existen factores externos para la creatividad, por ejemplo, el ambiente. Este factor juega un papel importante en la creatividad de los estudiantes ya que este “no es un receptor pasivo de lo que las personas tienen para ofrecer, sino que determina el tipo de novedad que se produce” (Cropley, A., 2001). Es decir, la inteligencia y la creatividad son factores que dependen de  otros agentes para que se puedan estimular.

La universidad como centro de estudio superior desempeña un importante papel en la formación y desarrollo de la personalidad creativa de las nuevas generaciones…” (Nápoles, A., 2006). Es decir, las instituciones son las responsables de que existan actividades complementarias para el desarrollo de estas habilidades, además debe inculcar en los docentes la necesidad de la creatividad como parte de sus actividades en el aula. No se debe nunca dejar de lado la creatividad y por el contrario, igualarla y/o combinarla a aquellas materias que son necesarias para la vida profesional.

El profesor debe tomar en cuenta el desarrollo de esta habilidad y utilizarlo / implementarlo en sus clases. “El pensamiento creativo se desarrolla en la carrera a través de una educación integral que promueva armónicamente la adquisición de conocimientos, el desarrollo y formación  de habilidades y valores a través de los componentes docente, investigativo y laboral.(Napoles, A. 2006) Y son estos componentes responsabilidad del docente de conocerlas y aplicarlas en cada una de sus clases. La motivación juega un rol importante en el desarrollo de la creatividad ya que el docente debe enseñar y guiar a sus estudiantes a como lograr “plasmar sus ideas frente a cada situación” (Napoles, A., 2006). Una forma de alcanzar este objetivo es si el docente se propone metas, logra un orden y por encima de todo aplica distintas formas y técnicas para favorecer la estimulación de la habilidad creativa.

Entre el estudiante y el docente debe de haber una comunicación constante. Esta comunicación debe ser adecuada y que les permita desarrollar / generar y aplicar ideas con la guía del docente. “El profesor universitario debe lograr en sus alumnos  una independencia investigativa.” (Nápoles, A., 2006)

Para concluir me gustaría citar a Nápoles, A. (2006) que menciona que para desarrollar la creatividad en los estudiantes universitarios debemos tener presente que “la creatividad se educa, se orienta, se planifica con el objetivo de crear espacios abiertos con un clima creativo, reflexivo, crítico, de confianza para enfrentar los retos que exige el momento de una manera diferente y audaz. Y de esa forma  se logra que en el proceso de enseñanza-aprendizaje se cree un clima productivo  donde el conocimiento que se esté trabajando logre soluciones a los problemas  presentados, propiciando una cultura de trabajo para el desarrollo de un pensamiento creativo y reflexivo.



BIBLIOGRAFIA:

Cropley, A. (2001) Creativity in Education & Learning. England: Routledge. p. 4-162.

González, W. (s.f.). Metodología para contribuir al desarrollo de la creatividad en los estudiantes de la educación superior a través de la enseñanza de la programación. Recuperado el 17 de junio de 2011 de: http://www.iieh.com

Nápoles, A. (2006). La Creatividad, una necesidad en los estudiantes de educación superior. Recuperado el 17 de junio de 2011 de: http://www.iacat.com/

Robinson, K. (2008). Do Schools Kill Creativity? Recuperado el 17 de junio de 2011 de: http://www.youtube.com/watch?v=iG9CE55wbtY

domingo, 12 de junio de 2011

Proyecto del Pensamiento Critico y Creativo

Para lograr la creación de un proyecto creativo en el aula, se debe tener claro que el pensamiento crítico y el creativo van de la mano y que ambas deben ser desarrolladas por el estudiante de una manera conjunta. Paul, R. (2005) menciona que, “La creatividad domina un proceso de hacer o producir, la criticidad uno de evaluar o juzgar.” Es de ahí que ambos pensamientos juegan un papel importante en la formación y el aprendizaje de los estudiantes.

El proyecto creativo de mi elección:
Imaginen una clase de Desarrollo del Criterio Clínico I, con 25 estudiantes de Odontología…

En grupos de 5 estudiantes, a cada grupo se le entregará un paciente (imaginario) y con el todo su historial médico y dental (incluyen enfermedades, síndromes, dolencias y motivo de consulta). Cada grupo trabajará de forma interdisciplinaria, es decir, entre el mismo grupo trabajarán en diferentes áreas de la odontología para alcanzar un diagnóstico y un tratamiento ideal para su respectivo paciente. Para esto, deberán  “comunicarse de manera efectiva con los demás al buscar soluciones para problemas complejos.” (Paul, R. 2005) Como parte del desarrollo del pensamiento crítico, creativo, este grupo deberá “recopilar y evaluar información relevante” (Paul, R. 2005), para “conocer mejor a su paciente” y verificar que el historial médico coincida con su paciente, y determinar los riesgos de los tratamientos que deben hacer. Se “plantearán preguntas y problemas esenciales” que se presenten con el paciente e investigarán la forma en cómo resolver cualquier eventualidad de forma efectiva y rápida. Ante el hecho de que son varios estudiantes estudiando el mismo caso, “pensarán de manera abierta dentro de sistemas de pensamiento alternativo” (Paul, R. 2005), es decir, tomando en cuenta las consideraciones y comentarios de su grupo, crearán alternativas de tratamiento, crearán teorías de “lo que puede suceder” con el paciente y pondrán en práctica lo evaluado y analizado del caso. Luego de “resuelto el caso”, “llegarán a conclusiones y soluciones bien razonadas” (Paul, R. 2005) que los mostrarán a manera de exposición / presentación a sus otros 20 compañeros. Esta presentación debe contener ayuda audiovisual, cualquier idea creativa para mostrar y explicar el caso es aceptada (desde una obra de teatro hasta una presentación de powerpoint).

Ante todos estos puntos, se debe tener en cuenta que cada grupo es responsable de que sus 20 compañeros comprendan y comenten sobre el caso, por lo que deben ser claros y condicionar tanto el ambiente como el manejo de la clase para el desarrollo de la presentación. Cada una de estas competencias son evaluadas de forma individual en una rúbrica de evaluación que muestre el desarrollo tanto del pensamiento crítico como del creativo, ya que deberán pensar muy bien el ambiente y la forma en cómo van a dar la charla. Los otros 20 estudiantes son responsables de generar preguntas que insten al diálogo y a la investigación, además de razonar sobre el caso para comprender mejor la materia.