domingo, 12 de junio de 2011

Proyecto del Pensamiento Critico y Creativo

Para lograr la creación de un proyecto creativo en el aula, se debe tener claro que el pensamiento crítico y el creativo van de la mano y que ambas deben ser desarrolladas por el estudiante de una manera conjunta. Paul, R. (2005) menciona que, “La creatividad domina un proceso de hacer o producir, la criticidad uno de evaluar o juzgar.” Es de ahí que ambos pensamientos juegan un papel importante en la formación y el aprendizaje de los estudiantes.

El proyecto creativo de mi elección:
Imaginen una clase de Desarrollo del Criterio Clínico I, con 25 estudiantes de Odontología…

En grupos de 5 estudiantes, a cada grupo se le entregará un paciente (imaginario) y con el todo su historial médico y dental (incluyen enfermedades, síndromes, dolencias y motivo de consulta). Cada grupo trabajará de forma interdisciplinaria, es decir, entre el mismo grupo trabajarán en diferentes áreas de la odontología para alcanzar un diagnóstico y un tratamiento ideal para su respectivo paciente. Para esto, deberán  “comunicarse de manera efectiva con los demás al buscar soluciones para problemas complejos.” (Paul, R. 2005) Como parte del desarrollo del pensamiento crítico, creativo, este grupo deberá “recopilar y evaluar información relevante” (Paul, R. 2005), para “conocer mejor a su paciente” y verificar que el historial médico coincida con su paciente, y determinar los riesgos de los tratamientos que deben hacer. Se “plantearán preguntas y problemas esenciales” que se presenten con el paciente e investigarán la forma en cómo resolver cualquier eventualidad de forma efectiva y rápida. Ante el hecho de que son varios estudiantes estudiando el mismo caso, “pensarán de manera abierta dentro de sistemas de pensamiento alternativo” (Paul, R. 2005), es decir, tomando en cuenta las consideraciones y comentarios de su grupo, crearán alternativas de tratamiento, crearán teorías de “lo que puede suceder” con el paciente y pondrán en práctica lo evaluado y analizado del caso. Luego de “resuelto el caso”, “llegarán a conclusiones y soluciones bien razonadas” (Paul, R. 2005) que los mostrarán a manera de exposición / presentación a sus otros 20 compañeros. Esta presentación debe contener ayuda audiovisual, cualquier idea creativa para mostrar y explicar el caso es aceptada (desde una obra de teatro hasta una presentación de powerpoint).

Ante todos estos puntos, se debe tener en cuenta que cada grupo es responsable de que sus 20 compañeros comprendan y comenten sobre el caso, por lo que deben ser claros y condicionar tanto el ambiente como el manejo de la clase para el desarrollo de la presentación. Cada una de estas competencias son evaluadas de forma individual en una rúbrica de evaluación que muestre el desarrollo tanto del pensamiento crítico como del creativo, ya que deberán pensar muy bien el ambiente y la forma en cómo van a dar la charla. Los otros 20 estudiantes son responsables de generar preguntas que insten al diálogo y a la investigación, además de razonar sobre el caso para comprender mejor la materia. 

4 comentarios:

Meche dijo...

El hacer que los estudiantes desarrollen su propio criterio implica también que se conviertan en personas creativas que con una idea que tengan en mente tengan la capacidad de crear cosas inimaginables.

Meche dijo...

REFLEXIÓN: El desarrollo de una actividad que inste al pensamiento critico y creativo permite tanto al docente como al estudiante a "explotar" esas cualidades.

Mayela Dabdub dijo...

Mercedes:
Para poder desarrollar en nuestros estudiantes el pensamiento crítico y creativo debemos ser docentes innovadores y creativos, con dominio del contenido formativo y de estrategias didácticas, capaz de hacer que nuestros estudiantes se entusiasmen por aprender.
¿Qué tipo de rubrica utilizarías para evaluar a tus estudiantes en esta actividad?
Saludos

Meche dijo...

Hola Profesora, Tal vez mi respuesta a su pregunta: "¿Qué tipo de rubrica utilizarías para evaluar a tus estudiantes en esta actividad?" le puede hacer un poco de gracia pero se que usted llevo esta maestria y me entenderá, el tipo de rubrica que haria para una actividad asi seria como las que utiliza el Prof. Edgar Salgado. Rubricas detalladas, que dan en el punto y busca que el estudiante realmente desarrolle la habilidad mas que el hecho de "chorrear" la materia... :o)